Las nuevas tecnologías, NT o tecnologías de la información y la comunicación TIC, se han ido instalando en la sociedad y han ocupado un lugar en la vida cotidiana de las personas, de manera tal que hoy, ya no se concibe un hogar, un espacio laboral, un centro de estudios sin la incorporación de elementos mínimos como: computadora, internet y telefonía celular. No dejemos de señalar que además, estos medios, se utilizan para llenar los tiempos de ocio y entretenimiento
A todos ha modificado y sorprendido en los últimos 30 años, la nueva forma de comunicación entre las personas, la rapidez, la eficacia y hasta el acortar distancias.
Como ante todo lo nuevo, a las NT hay que adaptarlas y adaptarse a ellas. Si bien no podemos negar las ventajas que brindan, tampoco podemos dejar de señalar los problemas y nos sumamos a lo señalado por Kraut ya en 1998 “ reducción del círculo social, calidad de los vínculos, desplazamiento de actividades”
El uso de las nuevas tecnologías ha modificado las relaciones en la familia, los jóvenes pasan largo tiempo en su habitación conectados a diferentes dispositivos y muchas veces a más de uno: tv, computadora, celular y hasta reducen sus actividades culturales y físicas en sus tiempos libres.
El no límite en el uso puede generarnos complicaciones en la vida, en cambio, un control razonable nos ayudará a facilitarla. La pérdida del control en el comportamiento frente a las NT puede llevar a lo que se denomina adicciones comportamentales.
Existen estudios en distintos países y también en el nuestro referente a los límites en el horario de la utilización de TIC
Argentina se encuentra entre los primeros 20 países en un ranking de acceso a Internet, entre 75 países
SAP, Sociedad Argentina de Pediatría señaló que: los programas educativos pueden ayudar pero siempre menos de 2 horas diarias. Agrega que hay programas y actividades online que se pueden asociar a trastornos del sueño, déficit de atención y agresividad..
La Academia Americana de Pediatría dice: menores de 2 años no deben exponerse ya que les genera “efectos negativos persistentes en desarrollo del lenguaje, habilidad para leer y memoria a corto plazo”. Las pantallas táctiles provocarían dificultades motrices, retraso o ausencia de la motricidad fina.
Establecen la utilización de menos de una hora diaria y en compañía de un adulto que ayude a entender los contenidos.